Citología Cervicovaginal (también llamada test de Papanicolau) es una prueba rutinaria que se practica anualmente en la revisión ginecológica anual. Consiste en la toma de una muestra de las células de la vagina y del cuello uterino. Es una técnica sencilla,rápida y no dolorosa.
Se realiza para ver y diagnosticar si existen células precursoras del cáncer de cuello de utero o del propio cáncer. Aunque también se utiliza para el diagnostico de otro tipo de infecciones.
¿Es necesaria alguna preparación? Contacta con nosotrosLa realización de una citología no comporta ningún riesgo. En ocasiones pueden producirse pequeños sangrados de la toma exocervical que suelen ser muy escasos y como máximo de 1 día de duración (en la inmensa mayoría de las ocasiones ni tan siquiera se precisa el uso de un salva-slip).
Para que la técnica resulte lo menos incómoda es recomendable estar lo más relajada posible durante la toma.
Es una técnica muy sencilla:
Se introduce un espéculo en la vagina para poder separar las paredes vaginales y visualizar el cuello uterino, de este modo se realiza una toma de las paredes vaginales o del exudado vaginal en el fondo de saco posterior de la vagina.
Seguidamente se realiza una segunda toma de lo que se denomina exocérvix, la parte externa del cuello uterino.
Finalmente se realiza otra toma del endocérvix (la parte correspondiente al canal del cuello uterino, que comunica el interior de la cavidad uterina con la vagina).
Las tomas realizadas se depositan sobre lo que se denomina un portaobjetos que, posteriormente y tras la realización de una serie de tinciones, se observarán al microscopio para poder ver las células y realizar un diagnostico.
La citología cervicovaginal se realiza durante la revisión ginecológica por lo que no es necesaria ninguna preparación previa especial, tan sólo es recomendable:
El resultado de la citología es normal cuando las células estudiadas se corresponden con las que constituyen la vagina y el cérvix sano.
Respecto a los resultados, hay que resaltar que pueden aparecer hallazgos que no tienen que ver con cáncer de cérvix (infecciones por hongos, herpes, tricomonas, etc.) o también cambios celulares reactivos (reacciones de las células del cuello uterino a las infecciones u otras irritaciones) que según el caso requerirán tratamiento o simplemente seguimiento.
Respecto a los resultados relacionados con las lesiones premalignas y el cáncer de cérvix existen diversos métodos para describir el grado de alteración.
El método clásico para describir una anormalidad en la escala del 1 al 5 es el siguiente:
Otra escala también utilizada es:
Finalmente, la clasificación "TBS", estratifica las citologías en:
Si los resultados de la citología son anormales, el ginecólogo valorará las posibles causas de la anormalidad y el tratamiento recomendado.
La mayoría de los seguros de salud dan cobertura a esta prueba previa autorización. En el momento de solicitar una cita con el ginecólogo/a podrán pedir información de la cobertura de su seguro y de los trámites a seguir.
En Clinica Bau podrán disponer del informe de la prueba el mismo día de la exploración.
En España, cada año se diagnostica un cáncer de cuello de útero a más de 2.000 mujeres. En Clínica Bau trabajamos para su prevención mediante la vacuna contra el virus del VPH, cuya eficacia se ha demostrado en mujeres de hasta 45 años.
Llámenos al 957 492 049
Solicite cita con nosotros
Cita Online